Edición semanal
Basada en materiales de Majón Meir

Anterior | Posterior | Archivo | Imprimir | Página inicial


Parashat Ki Tavo     20 de Elul 5785     No 1526


Rav Dov Bigún

“Cuando entres a la tierra”
En la actualidad

“Y sucederá que cuando entres a la tierra que el Eterno, tu D’s, te entrega en heredad, y tomes posesión de ella y te asientes en ella, deberás tomar de lo primero de todos los frutos del suelo… vendrás al Cohen que esté en aquellos días, y le dirás; ‘declaro en este día al Eterno, tu D’s, que he entrado a la tierra que el Eterno había jurado a nuestros patriarcas entregarla a nosotros’” (Dvarim 26:1-4). Rashi comenta: “Y sucederá que cuando entes a la tierra… y tomes posesión de ella y te asientes en ella – nos hace saber que solamente están obligados a cumplir el mandamiento de las primicias luego de haber conquistado y repartido la tierra”. La mitzva del traído de los Bikurim (primicias) es expresión practica y palpable de que no somos ingratos. Por el contrario, estamos colmados de reconocimiento de las bondades que D’s hace con nosotros cuando llegamos a Eretz Israel (la Tierra de Israel), la tierra de nuestra vida, la tierra deseada, la buena tierra, la tierra en la que la bondad Divina y Su reinado se manifiestan en ella. Pero la manifestación del resplandor Divino y Su reinado en la tierra es condicionado por la conquista de ella y el gobierno del pueblo judío en su tierra. Como dice el versículo “tomes posesión de ella y te asientes en ella”. Solo a través del regreso de Am Israel (el Pueblo de Israel) a Eretz Israel, viviendo según la Torá de Israel se santifica el Nombre de D’s en grandeza, en el mundo y en toda la humanidad.
En la actualidad, nuestra generación es una generación de guerras, como dicen nuestros sabios (Sanhedrin 97). Todavía no hemos completado la labor de la conquista de la tierra y su asentamiento. La tarea de nuestra generación en la cadena de las generaciones es no solamente llegar a la tierra y edificar un estado modelo para resolver el problema de nuestro pueblo en la galut (exilio), donde fue perseguido hasta el cuello, sino que asentarse en toda la tierra como D’s le prometió a nuestro patriarca Avraham y pactó con él, como dice el versículo: “En ese día el Eterno hizo un pacto con Avram, diciendo a tu descendencia he entregado esta tierra” (Bereshit 15:18. Véase Rashi allí), y regresar a las raíces.

La meta es no solamente un refugio para el Pueblo Judío, y no solo fundar una Casa Nacional, sino que completar el papel cosmopolita de nuestro pueblo, traer resplandor y bien a toda la humanidad. Que sean bendecidas todas las familias de la tierra dentro nuestro, como le fue prometido a nuestro patriarca Avraham “y te convertiré en una gran nación y te bendeciré, y engrandeceré tu nombre y serás bendición… y se bendecirán por ti todas las familias de la tierra” (Bereshit 12:2-3).

De quien anhela la victoria y la salvación plena

Con bendiciones de Shana Tova UMetuka

(buen y dulce nuevo año)

Dov Bigun

Rav Shlomó Aviner

¡¿Legitimación?!
Rav Shlomó Aviner

 

Pregunta: Hay gentiles, e incluso judíos que prestan legitimación al Hamas y los consideran luchadores por la libertad, que liberan una guerra de independencia. De la misma forma que nosotros luchamos porque esta es nuestra tierra, también ellos luchan porque piensan que esta es su tierra. ¿Qué hacerles?

Respuesta:

1. Estamos acostumbrados a las mentiras. El Mundo de la Mentira. Pero también las mentiras tienen un límite. Nosotros estamos aquí cerca de dos mil años, casi todo el tiempo bajo un reinado. Los babilonios nos robaron la tierra, los persas robaron de los babilonios, y de ellos la robaron los griegos, y de ellos los romanos, y luego los bizantinos, los árabes, los cruzados, los mamelucos, los otomanos, los británicos… Como el canto de Jad Gadia. Y ahora hemos vuelto, por la Gracia Divina. ¡¿Y cómo es que de pronto nuestra tierra les pertenece a los palestinos?! Un historiador americano escribió un libro: La historia del estado palestino. Y todas las hojas del libro estaban en blanco…

2. Luchadores por la libertad se preocupan por su pueblo, de su vida, de su bienestar – y aquí es justo lo contrario, por ellos los habitantes de Aza sufren. Ellos bien saben que no vencerán y no conquistaran el país, pero continúan. Son crueles con sus hermanos. ¡¿Eso se puede llamar “luchadores por la libertad”?!

3. Ellos planearon torturas espantosas, sobre todo para las mujeres, bebes, ancianos, que no se puede ni pensar ni imaginar de tan monstruosas que son, cuando las victimas gritan espantosamente y lloran. Sus acciones no fueron aleatorias, no fueron estalles casuales, sino que fueron bien planeadas y definidas de antemano, y por supuesto incluyeron secuestro de rehenes. Y encima de eso ellos mismos filmaron las atrocidades…

¿Eso son luchadores de libertad? Mas bien es maldad con cobertura de ideología, sadismo planeado que sobrepasa todo limite, fieras humanas, peor que animales.

Fortalezcámonos y seremos fuertes.


Shabat

Meorot HaShabat

 

El cometido de esta sección es familiarizar a los lectores con las pautas básicas del Shabat. Cada uno debe aconsejarse con la autoridad rabínica en su comunidad en cuanto a los detalles de las numerosas y a veces complejas halajot del Shabat, y no limitarse a lo escrito en esta sección.

Las comidas de Shabat

La persona tiene obligación de comer en Shabat tres comidas. Una cena por la noche, y dos comidas durante el día, una por la mañana y otra por la tarde[1].

La obligación de comer tres comidas en Shabat nuestros sabios la apuntalaron con el versículo “dijo Moshé, cómanlo hoy porque hoy es Shabat para el Eterno, hoy no lo encontrarán en el campo” donde fueron escritas tres veces la palabra “hoy”, para enseñarnos que la persona debe comer en Shabat tres comidas [2].

La obligación de las mujeres

La regla es que toda mitzva que depende de un momento determinado, es decir, la obligación no es siempre sino que en un momento particular, las mujeres están exentas de ellas[3]. Y de todas formas, las mujeres tienen obligación de comer tres comidas en Shabat, a pesar de ser una mitzva que depende del tiempo[4]. La razón es porque en todas las mitzvot de Shabat las mujeres están obligadas a la par de los hombres[5], como explicaron nuestros sabios en cuanto a la obligación de las mujeres del Kidush, ya que “recuerda el Shabat” y “cuida el Shabat” fueron dichos al unísono, todo el que es ordenado cuidar de no hacer melajot en Shabat, también está obligado a recordar el Shabat, y por lo tanto tiene obligación de hacer Kidush para santificar el Shabat con sus palabras. Y de momento que las mujeres fueron ordenadas cuidar el Shabat, también tienen que recordar el Shabat[6], y de esa forma son incluidas todas las mitzvot de Shabat, en las que las mujeres tienen obligación como los hombres[7].

Otra razón es que también ellas estuvieron presentes en el milagro del Man en el desierto, y por lo tanto el versículo que dice “cómanlo hoy” del que se aprende la obligación de las tres comidas en Shabat les habla también a las mujeres[8].



[1](Gmará, Shabat 117B, 118A, Ramba”m, Hiljot Shabat 30:9. Shuljan Aruj 291, Mishná Brurá inciso 1. Kaf HaJaim inciso 1. Kitzur Shuljan Aruj 77 inciso 16).
[2](Shabat 117B, Mishná Brurá allí).
El Lebush (291 inciso 1) escribió que la obligación de comer 3 comidas en Shabat es de la Torá escrita. Y así también escribió Sefer Jaredim (capítulo 14, mitzva 3) que así parece según la expresión de Rashi, y es un estudio directo del versículo. Y véase Aruj HaShuljan (allí inciso 1) que citó al Lebush, y escribió que incluso si no es una obligación clara de la Torá escrita, de todas formas por supuesto que es algo que instituyó nuestro Rav Moshé, porque así recibió en el Monte de Sinai.
En las responsas de Mahari”l (allí, 94) escribió que esas tres comidas son obligación de nuestros sabios (fue citado junto con el Lebush en Eliha Rabah allí, inciso 1). Y así escribió Pri Megadim (291, Mishbetzot Zaav inciso 1) que la obligación de las comidas es de nuestros sabios, y el versículo es sólo una insinuación.

[3](Kidushin 29A, Mishná).
[4](291 inciso 6).
[5](Ra”n Shabat 44A en las hojas del Ri”f, fue citado en Beit Iosef al final de 291, Mishná Brurá inciso 26, Kaf HaJaim inciso 36).
[6](Brajot 20B). El versículo “recuerda el día de Shabat para santificarlo” que fue dicho en Parashat Itro, y el versículo “cuida el día de Shabat para santificarlo” que fue dicho en Parashat VaEtjanan fueron dichos al unísono. “Recuerda” es la mitzva positiva del Kidush, y “cuida” es la mitzva negativa – cuidarse de no hacer melaja, y de la misma forma que en cuanto a la prohibición de hacer melajot también las mujeres fueron ordenadas, ya que ellas fueron ordenadas todas las mitzvot negativas [porque tratándose de prohibiciones la regla es que no importa si dependen del tiempo o no], así también la mitzva positiva de “recuerda” las mujeres fueron ordenadas (271, Mishná Brurá inciso 3). Y véase el Ra”n (allí) que es incluido en ello todas las obligaciones del Shabat que las mujeres deben como los hombres.
[7](291, Mishná Brurá inciso 26. 271 inciso 2, Mishná Brurá inciso 3).
[8](271, Mishná Brurá allí, Kaf HaJaim inciso 36). Y por esas razones las mujeres también tienen obligación de bendecir sobre dos panes, como será aclarado más adelante.