Alumbrar

basado en materiales de Majón Meir

Parashat Haazinu     12 de Tishrei 5786     No 1529 

Haazinu
Rav David Landau
(reimpresión)

 

Toda la Parashá Haazinu es un canto que comprende todo el tema de Am Israel (el Pueblo de Israel) y la historia de todas las generaciones. El Ramba”n recalca el contenido de ese canto hasta “y apaciguará a Su tierra, Su pueblo” (Dvarim 32:43): Sgulat (esencia espiritual intrínseca) Israel, la elección de Israel, el exilio de Israel y su existencia eterna. Hay allí unos pocos versículos que lo resumen todo. “Recuerda los días de antaño” (Dvarim 32:7) – le es ordenado al hombre en este mundo. ¡Tú debes recordar los días del mundo! “Comprendan los años de generación tras generación” (Dvarim 32:7). ¿Qué son los años de cada generación? “Pregunta a tu padre y él te declarará, a tus ancianos y ellos te dirán” (Dvarim 32:7), el orden de las generaciones. Enseguida después se es detallado en dos versículos: El primer versículo encierra en él 4 partes. ¡Es maravilloso! ¡Sabiduría Divina! ¡Ciencia Divina! “Cuando el Altísimo repartió a los pueblos su heredad” (Dvarim 32:8) – “el Altísimo”, es “el D’s Supremo, Amo de los cielos y de la tierra” (Bereshit 14:22). D’s crea las generaciones, “llamó a las generaciones” (Ishaya 41:4), personas, pueblos y naciones. Todos los pueblos y todas las naciones tienen un lugar sobre el globo terráqueo. El Altísimo reparte las tierras sobre el globo terráqueo, en el mundo, a los pueblos: A ese pueblo en Asia, a ese otro en Europa, este aquí, ese allí. Son unas pocas palabras que expresan el orden Divino: El Altísimo que reparte a los pueblos. Luego llegan unas palabras de división y pormenorización: “Separó a los hijos del hombre” (Dvarim 32:8) – las personas se pormenorizan en pueblos, países y territorios. “Fijó las fronteras de las naciones” (Dvarim 32:8) – cuando hay pueblos, hay naciones - entonces hay países y fronteras.

Aprendimos en el libro “HaKuzari”: “Israel – es el corazón de los pueblos”, el centro. Todos los pueblos, y todas las personas, todas las naciones, los países y sus fronteras – todos están orientados y son afines con el centro – “en virtud del número de los Hijos de Israel” (Dvarim 32:8). Hay un “número de los Hijos de Israel”, 600000 personas de Israel, 12 tribus: Un número definido, edificado, en Israel. Y he aquí que todo está orientado al número de los Hijos de Israel, es paralelo a ello y afín con ello. Todo está ordenado para hacer avanzar ese centro y ese corazón, el corazón de las naciones. Las cuatro partes de ese versículo son una expresión clara, detallada y exacta del mundo, de la concepción del mundo.

Luego llega un versículo en resumen. Los Hijos de Israel son el pueblo de D’s, un pueblo singular, un pueblo kadosh (santo) – “porque la porción del Eterno es Su pueblo” (Dvarim 32:9). Es como si D’s tuviese una porción singular en la humanidad. También en los primeros versículos de Irmya está escrito: “Israel es la porción santificada del Eterno, la primicia de sus frutos” (Irmya 2:3), “porción santificada” como truma. “Porque la porción del Eterno es Su pueblo, Iaacov es la cuerda de Su heredad” (Dvarim 32:9). El pueblo y la tierra. Hay un pueblo singular en el mundo, un pueblo Divino. Ese es el sentido del versículo en Ishaya: “Este pueblo que Me he creado para cantar Mis alabanzas” (Ishaya 43:21). El tema de Israel es ser una creación Divina. El Creador del hombre, de las generaciones, de los pueblos, de las naciones – creó una criatura singular. “Los cielos declaran la gloria de D’s” (Tehilim 19:2) – en el mundo natural, en el cielo y la tierra. No menos que ello e incluso más aún: “La Torá del Eterno es plena” (Tehilim 19:8) – Israel y la Torá (Según Sijot HaRav Tzvi Iehudá, Orot Bet, pág. 261-264).

La paloma del Shalom
Rav Shlomó Aviner

 

Se acostumbra que la paloma simboliza el Shalom. Dibujan una paloma con la palabra “Shalom”. ¿De donde viene eso? Noaj envió una paloma, pero ¿qué tiene que ver eso con la guerra? La paloma volvió con una hoja de olivo en su boca (Bereshit 8:11). ¿Qué tiene que ver eso con la paz?

Como es sabido, hojas de olivo no son comida de pájaros. Nuestros sabios dijeron que la paloma insinuó: “Que mi comida sea amarga como el olivo en manos de D’s, y no dulce como la miel en manos de las personas” (Irubin 18B). En el Arca Noaj me proporciona comida en abundancia, pero yo amo la libertad, la independencia, y para ello estoy dispuesta a vivir una vida dura.

Por ello, escribe el Rav Shimshon Refael Hirsh en su comentario a la Torá que la paloma no es símbolo del Shalom sino que símbolo de la libertad, de estar dispuesto a pagar el precio de la libertad, “símbolo de la independencia y libertad, y conformarse con poco para ser libre”.

La libertad tiene precio, todo tiene precio. Hay un esclavo que no desea salir libre, le es cómodo ser esclavo. Su dueño se preocupa de todo. “Amo a mi dueño…no saldré libre…” (Shmot 21:5)

No es así. Hay que ser libre, “son Mis esclavos, y no esclavos de esclavos”. Hay que ser siervo de D’s. “Solamente el siervo de D’s es libre” (Rabí Iehudá HaLevi). La persona no debe ser esclavo de su prójimo.

La libertad tiene precio, que se debe estar dispuesto a pagar. También la esclavitud tiene precio. El precio de la libertad es que a veces un pueblo que es libre debe librar guerras. Un pueblo que no es libre no tiene que luchar, pero en cambio tiene pogromos, revueltas, cruzadas donde fueron asesinadas comunidades enteras, o las revueltas de los cosacos en las que fueron asesinados cientos de miles de judíos, el Holocausto y más. Esos son problemas totalmente distintos.

En Eretz Israel (la Tierra de Israel) tenemos problemas. Por supuesto, por ahora nuestro mundo no es un paraíso, la realidad llega con problemas. La pregunta es ¿de que problemas se trata? Hay problemas de un pueblo en el exilio, y hay problemas de un pueblo libre. No es el mismo tipo de problemas para nada. Hay problemas de esclavos, y hay problemas de personas libres.

La paloma es símbolo de la libertad, y no del Shalom. A no ser que definamos el Shalom de otra forma, como dice Rashi (Rosh HaShaná 18). En la Gmará explican que los ayunos se convertirán en días festivos, cuando llegue el Shalom. ¿Qué es el Shalom? Explica Rashi, cuando nuestra mano es poderosa. Cuando somos fuertes, nos paramos firmemente, nos defendemos – eso es el Shalom. Entonces, si la bravura de la independencia es el Shalom, la paloma es también símbolo del Shalom.

D’s le entregará a Su pueblo el vigor, D’s bendecirá a Su pueblo con el Shalom. 

Meorot HaShabat

 

El cometido de esta sección es familiarizar a los lectores con las pautas básicas del Shabat. Cada uno debe aconsejarse con la autoridad rabínica en su comunidad en cuanto a los detalles de las numerosas y a veces complejas halajot del Shabat, y no limitarse a lo escrito en esta sección.

Las comidas de Shabat

El rezo de Minja y la tercera comida

Se acostumbra en un principio a comer la tercera comida luego de haber rezado Minja[1].

Comer pan en la tercera comida

Se debe comer pan en la tercera comida[2], ya que la obligación de comer tres comidas en Shabat se aprende de lo que escribió la Torá tres veces la palabra “hoy” hablando del Man, y en ese versículo está escrito “es el pan que les entrega el Eterno a ustedes para comer” [3].

Hay quienes opinan que lo mejor es comer pan en la tercera comida, pero de todas formas, de momento que a veces no lo come con buen apetito, si no hay más remedio se puede ser menos estricto, como será aclarado[4].

Hay quienes opinan que si no hay más remedio puede cumplir la obligación de la tercera comida con alimentos de algunos de los cinco cereales, cuya bendición es “bore mine mezonot” (como torta o galletas). Y hay quienes opinan que puede cumplirla con lo que se come junto con el pan [lo que se acostumbra a comer en una comida con pan], como carne y pescado. Y hay quienes son menos estrictos aún y opinan que se puede cumplir con esa comida incluso con frutas[5].

La determinación en la halajá es como la primera opinión, que se debe comer justamente pan en la tercera comida. Y de todas formas, cuando está muy saciado puede fiarse de las otras opiniones y cumplirla con mezonot o carne y pescado, o frutas[6].

También en la tercera comida en un principio se debe añadir manjares todo lo que pueda[7]. Y es bueno que también en la tercera comida bendiga sobre una copa de vino y la beba[8].



[1](Shuljan Aruj, Orej Jaim 291 inciso 2, Ram”a, Kaf HaJaim allí inciso 15). Dice allí que esa es la costumbre en las ciudades de España, ya que no se debe comer incluso una comida fugaz antes del rezo de Minja, como determinó el Shuljan Aruj (232, inciso 2).
Pero el Ram”a citó Rishonim que opinan que debe comerla antes del rezo de Minja, ya que entre Minja y Arvit es cerca del momento en que las almas vuelven al Gueinom, y dice en el Midrash que el que bebe agua en Shabat en el momento de Bein HaShmashot (entre la puesta del sol y la salida de las estrellas) es como si les robase a sus parientes cercanos que han fallecido, y por ello, no se debe comer la tercera comida entre Minja y Arvit. Pero hay Rishonim que discrepan y opinan que debe rezar Minja antes de la tercera comida, ya que está prohibido comer antes del rezo de Minja, incluso una comida fugaz. Y determina el Ram”a que se acostumbra en un principio a comer la tercera comida luego del rezo de Minja.
Cuando le es difícil comer la tercera comida después del rezo de Minja, puede en un principio comerla antes de Minja, de forma que sea antes del momento de Minja Ktana [antes de 9 horas y media, según horas zmaniot] (allí, Mishná Brurá inciso 11).
Escribieron los sabios de la Kabala que cada una de las comidas de Shabat fueron instituidas luego del rezo que le es afín, y por ello no se debe comer la tercera comida sino que luego del rezo de Minja (Aruj HaShuljan 291 inciso 4).

[2](allí). Y en el Shuljan Aruj (inciso 5) cito diferentes opiniones al respecto, y escribió que la primera opinión es la principal, es decir, comer pan. Y véase Kaf HaJaim (allí, inciso 34) que así también es según las enseñanzas del Ariz”l.
[3](Beit Iosef al final del 294, citando a Sma”g. Mishná Brurá 291 inciso 22. Kaf HaJaim allí, inciso 28).
[4](291, Mishná Brurá inciso 23 24).
[5](291 inciso 5, Mishná Brurá inciso 24).
[6](allí, inciso 5).
Cuando no puede comer pan, por ejemplo en vísperas de Pesaj que cae en Shabat, puede fiarse en esas opiniones, que incluso con otras cosas puede cumplir con la obligación de la tercera comida, como carne y pescado o frutas (allí, Ram”a. 444 inciso 1).

[7](allí, Mishná Brurá inciso 22).
[8](allí, Mishná Brurá inciso 21 citando Tikunei Shabat. Y también Kaf HaJaim allí, inciso 34). Para cumplir también con la opinión del Ramba”m que hay que beber vino en todas las comidas de Shabat (allí, Shaar HaTziun inciso 11).

Es posible leer la publicación de esta semana y las anteriores en www.alumbrar.org. Para recibirla directamente a su casilla de correo electrónico, escríbanos a suscribame@alumbrar.org