Parashat Matot - Masaei 1
de Av 5785 Rosh Jodesh No 1519
La
muerte de
Aharon
Rav
Ioram Eliahu
En el
detallado de las paradas de los Hijos de Israel menciona la Torá
la
muerte de Aharon, “Aharon el Cohen ascendió al monte Hor
por la palabra
del Eterno y murió ahí” (Bamidvar 33:38). Está
escrito en forma explícita que
falleció en el monte Hor. Pero en el libro de Dvarim
(Deuteronomio) está
escrito “y los Hijos de Israel viajaron de los pozos de Bney Yaakan a
Mosera,
ahí falleció Aharon y ahí fue sepultado” (Dvarim
10:6). O sea que falleció en
Mosera. Rashi allí comenta al respecto según el Midrash
(Mejilta,
Beshalaj) que también eso es parte de la amonestación de
Moshe a los Hijos de
Israel, y explica cómo llegaron a Mosera (véase
allí en extensión). Y agrega
que en Mosera hicieron un profundo luto por la muerte de Aharon, y les
parecía
como si allí hubiese muerto.
El Netzi”v
(Rav Naftali Tzvi Iehudá Berlín) cita a Rashi y
pregunta: De todas formas,
no se entiende ¿cómo todo eso está relacionado con
lo que dice Moshe allí? Y
contesta que en el desierto Moshe y Aharon eran dos cabecillas del Sanhedrin
(Suprema Corte de Justicia). Moshe acostumbraba que cuando se llegaba a
algún
fallo que no recibió una dirección explicita de D’s al
respecto lo resolvía
investigando y analizando las enseñanzas. Mientras que Aharon
tenía una
capacidad de razonamiento propio muy elevada y a través de ella
resolvía, como
se acostumbra hoy en día en Israel. Y esa capacidad le fue
conferida por D’s en
forma especial, como le dijo D’s “para instruir a los Hijos de Israel”
(Vaikra
10:11). Cuando estaban en Mosera hacienda un luto por la muerte de
Aharon se
dieron cuenta que Aharon no dejo tras el alguien similar, que sabe
cómo
instruir según la Torá autentica sin
investigaciones y análisis, “su
sabiduría murió junto con él”. También su
hijo Elazar era discípulo de nuestro
Rav Moshe, y su forma de estudio era como la de Moshe, resultando que
ya no hay
dos cabecillas del Sanhedrin, no hay dos formas de estudio e
instrucción. O sea que en Mosera les fue entregado el camino de
la instrucción
según la investigación y análisis justamente, y
por ello se llama ese lugar
Mosera “porque les fue entregada esa capacidad a Israel, y en la
formulación de
la Mishná está escrito Moshe recibió la Torá
de Sinai, y se la
entregó a Ioshua” [en hebreo, Moser puede ser
interpretado como entrega.
N. del T.].
Una
segunda interpretación, dice el Netzi”v, “Mosera
derivado de musar
(moraleja)”, ya que la Torá es llamada “moraleja de D’s”
(Mishlei 3:11).
Porque el culto de la Torá está ligado a la labor
y el esfuerzo. Como
dice el Midrash (Shojer Tov, Tehilim 3) “bienaventurado el
hombre quien
D’s lo amonesta, y de Tu Torá le enseña – no hay
una persona sin
angustias”. Y el Midrash detalla: Hay quien le duele los
dientes y no
puede dormir, y hay quien su barriga le duele, etc. “Y hay quien se
esfuerza en
la Torá y no puede dormir, esas son angustias y estas
son angustias,
bienaventurado el hombre quien D’s lo amonesta y de Tu Torá
le enseña”. Es
decir, son buenas las angustias del que se esfuerza en el estudio de la
Torá.
Y el profeta Ishayahu (Ishaya 28), dice el Netzi”v, amonesta a Am
Israel (el Pueblo de Israel) en su generación porque buscan
los placeres de
este mundo y no quieren esforzarse en el estudio de la Torá.
Por ello
ese lugar se llama Mosera, porque ese aspecto de la Torá
les fue
entregado como moraleja. Agrega el Netzi”v analizando en forma
exacta y
maravillosa, que el Tirgum Ionatan al versículo
(Bamidvar 33:30)
“viajaron de Jashmona y acamparon en Moserot (=Mosera)” traduce “marduta”,
y así también traduce en el versículo de Mishlei
“moraleja de D’s” – “marduta”,
es decir, moraleja y amonestación, porque allí los
angustió amonestándolos.
Entonces ese nombre, Mosera (o Moserot) es una acepción de musar,
y el Netzi”v
concluye que Moshe los amonestó allí, y les
entregó ese aspecto en el estudio
de la Torá, a través de la moraleja y el musar.
Otro
punto maravilloso en cuanto al versículo que describe la muerte
de Aharon es
que la Torá menciona la fecha exacta: “…y murió
ahí a los cuarenta años
de salir los Hijos de Israel de la tierra de Egipto, en el quinto mes,
en el
primero del mes” (Bamidvar 33:38). La Torá nos
enseña que Aharon
falleció en Rosh Jodesh del mes de Av. Ese es el
único lugar donde la Torá
escribe la fecha del fallecimiento de alguien. Dice el Netzi”v
que los
escritos no nos trasmitieron la fecha del fallecimiento de Moshe o
Miriam, el
mes y el día, solo de Aharon, “para enseñarnos que en ese
mes hay una oposición
al elevado culto del Mishkan (Tabernáculo), que era a
través de Aharon
el Cohen principal…”. El Cohen
Aharon es el
cabecilla y el primero en el sacerdocio del culto en el Mishkan
y el Beit
HaMikdash (El Templo), y su fallecimiento en Rosh Jodesh
del mes de
Av “es señal para las generaciones que en el mes de Av
será destruido el Beit
HaMikdash”.
De la misma forma que fue insinuado el luto
y la destrucción, así también nos prometió
D’s a través de sus profetas que “la voz de tus atalayas, alzan la
voz, cantan juntos, porque ojo a ojo ven cómo el Eterno retorna
a Tzion”
(Ishaya 52:8), pronto, en nuestros días, Amén.
¡¿Pueden
cesar de pelear?!
Rav
Shlomó Aviner
Le
dispararon a un muchacho en una manifestación en Io”sh (Judea
y
Samaria). No es cierto, no dispararon. Si es cierto, le dispararon.
Muchachos
atacaron a soldados. No atacaron. Si atacaron. Fueron liberados a sus
casas.
¡¿Ustedes
pueden cesar de pelear?! ¡¿Ustedes son niños
pequeños?! ¡¿No pueden arreglarse
juntos?!
No
somos dos pueblos, somos un mismo Pueblo de Israel. No se trata de que
estos
son judíos y estos otros son árabes, o al revés.
Todos somos judíos.
Es
una profanación del Nombre de D’s. Estamos en una vitrina, todos
los ojos del
mundo nos observan. Cuando ven judíos que chocan unos con otros,
frotan sus
manos con regocijo de odio.
El
que no sabe qué es profanación del Nombre de D’s – eso es.
Por
supuesto que hay diferencias de opinión. Hubo, hay y
habrá. Pero no
distanciamiento de corazones. Somos hermanos. Buscamos a nuestros
hermanos.
El
tema no es quién tiene razón. Todos tenemos razón.
El tema es que somos amigos,
somos hermanos.
Gracias
a D’s el odio gratuito que produjo la destrucción ha
desaparecido. Pero
quedaron algunos resabios. Ese es el problema más grande.
Véase
el artículo del Rav Kuk “LeShever Bat Ami” (Maamarei
HaReaya 311) y de
nuestro Rav, el Rav Tzvi Iehuda Kuk “MiMaamakim” (LeNetivot
Israel Alef
121).
Cuando
amemos, venceremos a todos nuestros enemigos. Miren en nuestro
ejército, cuanto
se aman, y cuanto vencemos.
Meorot
HaShabat
El cometido
de esta sección es familiarizar a los
lectores con las pautas básicas del Shabat. Cada uno
debe aconsejarse
con la autoridad rabínica en su comunidad en cuanto a los
detalles de las
numerosas y a veces complejas halajot del Shabat, y no
limitarse a lo
escrito en esta sección.
Kidush
Netilat
Iadaim y
Kidush sobre el vino
El
que hace Kidush con el vino primero recita el Kidush y
luego hace
Netilat Iadaim (lavado de las manos) para la comida, porque si
hará Netilat
Iadaim antes del Kidush el recitado de este es considerado
una
interrupción entre Netilat Iadaim y la bendición
del pan[1]
[véase acotación[2]].
Netilat
Iadaim
y Kidush sobre el pan
El
que hace Kidush con el pan debe hacer Netilat Iadaim
antes del Kidush,
ya que cuando recite el Kidush bendecirá sobre el pan. Y
luego de haber
bendecido HaMotzi (la bendición del pan), antes de comer
del pan,
recitará la bendición del Kidush[3].
El
que hace Kidush con el pan y otros lo escuchan para cumplir con
su
obligación de Kidush, también ellos harán Netilat
Iadaim antes
del Kidush, y pondrán su intención en cumplir
también con su obligación
de la bendición de HaMotzi con la bendición que
dice el que recita el Kidush.
Porque si bendecirán de por sí mismos la bendición
de HaMotzi luego del Kidush
invertirán el orden, y está prohibido hacerlo[4].
Cómo
se hace Kidush sobre el pan
El
que hace Kidush sobre el pan cuando recita el Kidush pondrá
sus
manos sobre el mantel que cubre los panes, porque de la misma forma que
debe
tomar en su mano la copa con la que hace Kidush si lo hace
sobre el
vino, debe tomar en su mano el pan con el que hace Kidush[5].
Cuando
llega a la bendición de HaMotzi, descubrirá los
panes y pondrá sus manos
sobre ellos, y comenzará a bendecir. Cuando pronuncia el nombre
de D’s levanta
los dos panes, hasta que termina de pronunciarlo, y vuelve a
depositarlos sobre
la mesa hasta terminar con la bendición de HaMotzi[6].
Luego
de haber terminado con la bendición de HaMotzi
volverá a cubrir los
panes y pondrá sus manos sobre ellos hasta que termine de
recitar la bendición
del Kidush. Y después cortará del pan para comer[7].
[1](Shuljan Aruj, Orej Jaim 271 inciso 12).
[2]Si ya hizo Netilat Iadaim antes del Kidush,
escribió el Shuljan Aruj
que con ello demostró que el pan le es más apreciado, y
no hará el Kidush sobre
el vino sino que sobre el pan. Pero el Mishná Brurá
allí escribió citando al
Ta”z y Jaiei Adam que en ese caso hay que hacer como dice el Ram”a:
Hará Kidush
sobre el vino y enseguida después bendecirá HaMotzi y
comerá del pan (allí,
Mishná Brurá, Shaar HaTziun inciso 62, Kaf HaJaim
allí inciso 77). Y véase Kaf
HaJaim (allí) que si hizo Netilat Iadaim pero todavía no
bendijo sobre ella, no
hará Kidush sobre el pan, ya que según lo
esotérico hay una razón por la cual
se toma la copa con el vino y se bebe de ella. Y agregó que si
ya bendijo sobre
Netilat Iadaim, no hará el Kidush sobre el pan, y se
fiará de las opiniones que
citó el Ram”a que incluso en un principio se hace Netilat Iadaim
antes del
Kidush sobre el vino.
También en opinión del Shuljan Aruj y esos ajaronim –
que determinaron que Netilat Iadaim sea después del Kidush para
no interrumpir
entre ella y la bendición del pan diciendo el Kidush – eso se
refiere al que
recita el Kidush, pero las demás personas que están
reunidas para cumplir con
su obligación escuchándolo, pueden hacer Netilat Iadaim
antes del Kidush (allí,
Mishná Brurá inciso 58). Y véase Kaf HaJaim
(allí, inciso 79) que escribió que
según lo esotérico, también las demás
personas harán Netilat Iadaim después del
Kidush.
[3](allí, Mishná Brurá inciso 61, 63)
[4](allí, Mishná Brurá inciso 63)
[5](allí, Mishná Brurá inciso 41,
Shuljan Aruj, Orej Jaim 272 Mishná
Brurá inciso 28, Kaf HaJaim allí inciso 54)
[6](Shuljan Aruj, Orej Jaim 271, Mishná Brurá
allí).
[7](allí)