Alumbrar
basado en materiales de Majón Meir
Parashat Tazria - Metzora
5 de Iyar 5785 No
1507
La
voz de mi amado toca la puerta
Rav
Ioram Eliahu
Uno de los
argumentos famosos de los que se oponen al proceso de
la gueulá y la aliá (inmigración
a Israel) es “los tres
juramentos”. Se refieren a la Gmará (Ktuvot 111) donde
dicen en nombre
de Rabí Iosi Ben Janina “esos tres juramentos (que son
mencionados en Shir
HaShirim)… uno que Am Israel (el Pueblo de Israel) no suba
a la
muralla, otro que D’s hizo jurar a Am Israel que no se
rebelará frente a
las naciones del mundo, y otro que D’s hizo jurar a los idolatras que
no
esclavizaran demasiado a Am Israel”. Rashi comenta: “‘Como
muralla’ –
juntos, por la fuerza”. Y en base a ello arguyen que Am Israel
tiene
prohibido subir a Eretz Israel (la Tierra de Israel) por la
fuerza, y
toda la aliá a la tierra y su edificación es una
trasgresión de esos
juramentos.
El autor
del libro Avnei Nezer (el padre del autor del
libro Shem MiShmuel) fue uno de los más grandes Rabanim
(Rabinos)
de Europa, en su época muchas personas adquirieron tierras en Eretz
Israel
y también lograron procurar su sustento de ello, le preguntaron
si acaso es
correcto, o incluso es obligación hacerlo. Contestó una
larga respuesta (Shu”t
Avnei Nezer, Iore Dea, segunda parte, 454). Al principio él
escribe “en cuanto
a la mitzva del asentamiento de Eretz Israel en
nuestros días, si
continúa siendo una mitzva o no, ya escribieron en
extensión Rishonim
y Ajaronim y concluyeron que es una mitzva”, y en
cuanto a las
otras opiniones contrarias dice que son únicas, véase
allí.
Y a
continuación en su respuesta habla de esos tres juramentos, y
en el inciso 56 escribe que ese juramento se refiere “solamente cuando
no
tenemos permiso de los gobiernos para hacer aliá, pero
si tiene permiso
para hacer aliá y asentarse allí, tiene la
obligación de hacerlo. Porque
el publico es como el individuo particular, si le dan permiso a todo Am
Israel hacer aliá, no se considera que suben a la
muralla”. Y lo
demuestra del comentario de Rashi que mencionamos, que la
intención es que
suban por la fuerza. Y agrega que si les será entregado permiso
a todos a
subir, es considerado que D’s llama a Su pueblo, y por lo tanto es una mitzva
hacer aliá. Y en cuanto a los que le objetaron esa
determinación, y
escribieron que también con permiso esta prohibido hacer aliá,
contestó
“mil como ellos no podrán mover las palabras de Rashi de su
lugar…” (que
comentó que ‘como muralla’ es por la fuerza, y por lo tanto
cuando hay permiso
está permitido).
Luego de
la Primer Guerra Mundial se reunieron las naciones en la
Asamblea de San Remo, y allí recibió Britania el Mandato
a Eretz Israel,
y le fue encomendado ser responsable por plasmar la Declaración
de Balfour que
fue declamada varios años antes, en la que estaba escrito que
“el Pueblo de
Israel tiene derecho a edificar una Casa Nacional para el Pueblo
Judío, en base
al vínculo entre el Pueblo Judío y la Tierra de Israel”.
Entonces dijo el Avnei
Nezer que ahora, con el permiso de las naciones ha terminado el
temor de
los tres juramentos. Y así también escribió el Meshej
Jojma.
En esa
dirección marchó también su hijo, el Shem
MiShmuel.
Y cuando fue publicada la Declaración de Balfour en el
año 5675 incitó varios activistas
y personas prácticas de sus seguidores y les mostró lo
que escribió el Rav Even
Ezra en Meguilat Ester al versículo “si he hallado
gracia a tus ojos, el
rey… mañana haré como el rey desea”. ¿Por
qué no pidió Ester enseguida en el
primer banquete su pedido? Contesta el Rav Even Ezra que en el primer
día no
vio ninguna señal que D’s acude en su socorro, pero en el
segundo día vio la
grandeza y gloria de Mordejai, cuando Aman lo montó en el
caballo del rey, etc.
Eso fortaleció su corazón para pedirle al rey su pedido.
Así también nosotros,
les dijo el tzadik (justo), no vimos ninguna señal o
demostración por
parte de D’s que desea traernos a Eretz Israel, y
también había muchos
obstáculos y por ello no nos apresuramos. “Pero ahora, que se
cumple en
nosotros ‘la voz de mi amado toca la puerta, ábreme’ (Shir
HaShirim 5:2), e
influyo en el corazón de los reinados del mundo elegirnos
nuestra herencia,
nuestra santa tierra, ahora es una santa obligación de nosotros
de despertar y
hacer también nuestra parte, según nuestras posibilidades
en la practica y en
el espíritu, de añadir y ensanchar el asentamiento en
nuestra santa tierra”.
Les era sencillo a esos grandes que el permiso de las naciones anula
los
juramentos, y ahora es una mitzva asentar la tierra. Y fue
reforzado con
la famosa decisión de las Naciones Unidas en cuanto a le
edificación del Estado
de Israel (el 17 de Kislev 5708, conocido por su fecha según el
calendario
cristiano, 29 de noviembre). El Shem MiShmuel les contó
a sus seguidores
que su padre el Avnei Nezer lo envió ya hace 30
años a Eretz Israel,
para observarla y hacer una compra en la práctica, y su padre
completó la
adquisición con el estudio y la aclaración de las Halajot
de las mitzvot
que dependen de la tierra. En base al profundo punto de vista de esos
grandes
pensadores de Am Israel en cuanto a los procesos de la gueulá,
llegamos nosotros para agradecerle a D’s por sus grandes bondades, como
decimos
en el salmo que recitamos en Iom HaAtzmaut (Dia de la
Independencia)
“quien sea sabio y observe ello, y contemplará las bondades de
D’s” (Tehilim
107:43).
Visita
en Siria
Rav
Shlomó Aviner
Pregunta:
El Rav
visitó en Siria hace un tiempo. ¿Cuál es la
opinión del Rav en cuanto a las
divergencias en el ejercito si le estaba permitido llegar allí?
Respuesta:
No se
de qué se habla. Y no es de mi incumbencia. Yo llegué
allí como servicio de
reservista en el ejército, acompañado de soldados y
oficiales. Me llaman al
servicio, y yo me presento.
Pregunta:
¿El Rav
no tiene miedo?
Respuesta:
No soy
más tzadik (justo) que todo soldado, y no soy más
malvado que todo
soldado, soy como todos. No temí como soldado cuando
luché en la Guerra de los
Seis Días, en la Guerra de Iom Kipur, o prestando
servicio de
reservista. ¿Por qué temer ahora, cuando llego a impartir
clases de Torá?
No temí como soldado, ¿por qué temeré como oficial
capitán?
No temí en la frontera del norte ni en la frontera de Aza
(la Franja de
Gaza), que son más peligrosas. Me llaman al servicio, y llego.
Pregunta: ¿El
Rav le enseña Torá
también a soldados jilonim (laicos)?
Respuesta: Si. No hay
diferencia. A veces
todos son religiosos, a veces todos son jilonim, a veces parte
religiosos y parte jilonim. La Torá le pertenece
a todo Am
Israel (el Pueblo de Israel). Por supuesto, hablo con
términos que sean
comprendidos por todos.
Pregunta: ¿Qué
dijo el Rav en Siria?
Respuesta: No
recuerdo. No planifico de
antemano de qué hablar. Digo lo que sale de mi corazón.
Estuve 97 días en
servicio de reservista, en todo lugar hablo en forma natural. Por
supuesto, hay
temas comunes.
Pregunta: ¿Qué
temas?
Respuesta: Que debemos
agradecerle a D’s que
tenemos un ejercito que nos protege. No luchamos para conquistar
tierras
ajenas, sino que nos defendemos. El Ejercito de Defensa de Israel es
nuestro
nombre y nuestra gloria. Bienaventurados somos que tenemos un
ejército. En cada
generación nos intentan aniquilar, y D’s nos salva de sus manos.
Y ahora nos
salva a través de su fiel emisario, el ejército. En la
guerra de Shlom
HaGalil un amigo me dijo: Yo viajo ahora a EE. UU. por dos
años para
enseñar Torá. ¿Cómo puedo hacer
algo así? ¿Mis amigos saldrán a luchar,
y yo me quedar en el exterior? Le dije: No te preocupes, cuando vuelvas
todavía
habrá guerras donde podrás luchar, y también tus
hijos, y también tus nietos.
Me dijo: No suena muy optimista. Le contesté: Soy muy optimista.
¿Quieres saber
qué es no ser optimista? Cuando yo era un bebe me escondieron
para que no
llegue a los Campos de Concentración.
Pregunta: ¿No
le es difícil al Rav 97 días
de servicio como reservista?
Respuesta: Yo salgo de
mi casa por la
mañana, y regreso por la noche. No es nada, en
comparación con los soldados que
sacrifican sus vidas día y noche.
Pregunta: ¿Usted
piensa que es útil? ¿En
qué?
Respuesta: Si me
llaman, por lo visto es
útil. Ejercito no es solo armas, es también moral por
encima de todo. Pero el
sacrificio de los soldados es lo más elevado.
Pregunta: ¿Usted
dijo que Siria es Eretz
Israel (la Tierra de Israel)?
Respuesta: No lo dije
yo. Está escrito en la
Torá. Pero esa cuestión no es relevante en este
momento, sino que la
defensa de nuestro país. Y gracias a D’s, nuestro ejercito lo
hace con
sacrificio y habilidad.
Pregunta: ¿Qué
tiene para decir en
conclusión?
Respuesta: Fortalezcámonos
y seamos vigorosos.
Meorot
HaShabat
El cometido
de esta sección es familiarizar a los
lectores con las pautas básicas del Shabat. Cada uno
debe aconsejarse
con la autoridad rabínica en su comunidad en cuanto a los
detalles de las
numerosas y a veces complejas halajot del Shabat, y no
limitarse a lo
escrito en esta sección.
Kidush
Vino
defectuoso
Una
copa de vino o una botella de vino de la que alguna persona ha bebido
directamente un poco [incluso muy poco], el vino que quedó es
“vino defectuoso”
[pagum, en hebreo], y no se lo debe utilizar para hacer Kidush.
Pero eso es justamente si bebió directamente con la boca, pero
si mojó su dedo
y luego chupó de su dedo un poco de vino, o si volcó de
la copa o la botella en
otra copa o sobre su mano y luego bebió, el vino no es
considerado defectuoso,
y se lo puede utilizar para hacer Kidush[1].
Corrección
de un vino defectuoso
Un
vino defectuoso puede ser corregido si se le agrega un poco de vino
[que no es
defectuoso][2].
También se le puede agregar un poco de agua o algún otro
líquido que no es
defectuoso para corregir el vino, pero se debe cuidar que el vino no
sea
diluido demasiado[3].
Devolución
de los restos
No
se puede devolver a la botella el resto del vino de una copa de la que
bebieron
directamente, porque de esa forma se convierte en defectuoso todo el
vino que
ha quedado en la botella. Sino que se debe agregar primero un poco del
vino de
la botella en la copa para corregir el vino, y sólo
después devolver el resto
del vino de la copa a la botella[4].
Si
ya lo hizo, y devolvió el vino defectuoso a la botella sin antes
corregirlo, si
la cantidad de vino en la botella es mayor de la que devolvió,
el vino
defectuoso se anula en la mayoría, y todo el vino en la botella
es considerado
apto para Kidush[5].
[1](Shuljan Aruj, Orej Jaim, 271 inciso 10, Mishná
Brurá inciso 43. 182
inciso 3, Mishná Brurá inciso 17, 18 y 19. Y así
también en Kaf HaJaim inciso
20).
Y véase allí (inciso 21) que escribió citando a
Elia
Rabah que también cuando volcó a otro recipiente o sobre
su mano y probó el
vino, si se puede, se lo debe corregir. Y también si lo
probó mojando el dedo,
en un principio se lo debe corregir.
[2]Y no decimos que el poco de vino que agrega se anula
frente a la
mayoría del vino defectuoso, porque todo el concepto de
defectuoso no es una
prohibición en sí, sino que sólo un defecto por
haber bebido de él un poco. Y
por ello cuando agrega un poco alcanza con ello para corregirlo (182,
Mishná
Brurá inciso 29, Shaar HaTziun inciso 26, Kaf HaJaim inciso 29.
Y véase más
allí inciso 28)
[3](182 inciso 6, Mishná Brurá inciso 29, 30,
31, Kaf HaJaim inciso
33).
Cuando no hay más remedio y no puede corregir el vino,
y no tiene otro vino, se bendice sobre el vino defectuoso (271,
Mishná Brurá
inciso 43, Kaf HaJaim inciso 56). Pero tratándose del Kidush de
la noche, puede
que sea mejor que haga Kidush sobre el pan y no sobre el vino
defectuoso (allí,
Mishná Brurá citando a Pri Megadim).
Y cuando se debe bendecir sobre una copa defectuosa, si
tiene una copa más pequeña que contiene reviit, debe
volcar el vino de la copa
grande a la pequeña, porque también de esa forma es
considerado que corrige un
poco el defecto (182, Mishná Brurá inciso 32).
[4](allí, Mishná Brurá inciso 27
citando a Maguen Avraham, Kaf HaJaim
inciso 26).
[5](182 inciso 5, Mishná Brurá inciso 27, 28)
Es posible leer
la publicación de esta semana y las anteriores en www.alumbrar.org. Para recibirla
directamente a
su casilla
de correo electrónico, escríbanos a suscribame@alumbrar.org